En cuanto a los antecedentes cronísticos, de la zona arqueológica de Maukallaqta, podemos citar al cronista Sarmiento de Gamboa como dice:
“Cuentan y afirman generalmente todos los naturales indios de esta tierra, que los ingas cápac procedieron de esta manera. Seis leguas del Cuzco al sudoeste por el camino que los ingas hicieron, está un asiento llamado Pacaritambo, que quiere decir “casa de producción”, en el cual es un cerro llamado Yambotoco que significa casa de ventanas...” (Sarmiento de Gamboa 1943-49).
La cita debe referirse al cerro Puma Orqo, ya que en este existe la presencia de abrigos rocosos que se adecuan a la descripción del mito, que corresponde a la Pacarina de Maukallaqta.
Sobre el particular Cobo se refiere:
“...demás de lo que contienen las dichas fábulas tengo por no pequeño indicio en apoyo de mi opinión el haber los Incas fundado un pueblo en aquel asiento de Pacaritampu y labrado en el, para ilustrarle, un grandioso y real palacio con un templo suntuosísimo que aún duran hoy día sus ruinas y se ven en ellas algunos ídolos y estatuas de piedra (Bernabé Cobo: 1653 – 1956: 64)
La información tácitamente se refiere a Maukallaqta y Puma Orqo, donde describe los templos que actualmente aún se observa. La versión de Bauer, parece describir unas ruinas incaicas al Sur del Cuzco, que estaba dedicado al mítico progenitor de los Inkas. Es probable la versión de un grandioso y real palacio construido por los inkas como monumento a Manco Capac, lo que es Maukallaqta específicamente a la plaza central. (Bauer 1996. 160 – 161)También Waldemar Espinoza aporta lo manifestado al decir:
“El Pacarictampu antiguo debe corresponder al asentamiento de Maukallaqta (Ciudad antiquísima) y Tambo Toco debe de relacionarse con el actual Puma Urco...Allí residieron muchos años sus jefes, entonces comenzaron a recibir el nombre genérico de Apotambos...Se podría sostener que Maukallaqta fue fundada por aquellos emigrantes – refugiados” (W. Espinoza 1997:41).
Estas aseveraciones también son sustentadas por Muelle 1945: 65; Pardo 1957: 89 y Bauer 1991: 159.
En Maukallaqta – Paqarectambo moraron importantes inkas de la Nobleza, así lo asevera Tom Zuidema en su obra Límites de los Cuatro Suyos Incaicos, señalando que Maukallaqta fue residencia de los Nobles Inkas especialmente de Yawar Huaqaq y Huayna Qapaq, inkas de privilegio, que aclamaron por herencia los valles de Yaurique y Paqareqtambo ubicado en la provincia de Paruro1.
Al respecto indica Urton que existe evidencia de un Ayllu llamado Pachecti en un pequeño cerro inmediato al Sur del Contisuyo en la zona de Maukallaqta en Paqarectambo.
La Comunidad de Pachecti – Mollebamba, subsiste actualmente con el mismo nombre, por su parte en los datos cronísticos de Cristóbal de Molina “El Cusqueño” indica que camino al Contisuyo se encuentra las generaciones de las Panacas de los Ayllu Chima y Paqarictambo”2
En la Doctrina de Paruro se consigna así mismo el anexo de Paqariqtambo, dispuesta por el obispo de la Ciudad del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo el 24 de agosto de 1689.
La documentación registrada en el Archivo de Ministerio de Agricultura 1614, refiere a la zona de Maukallaqta como el sitio de Paqareqtambo, como el único grupo arqueológico entre los confines del Ayllu Pachecti – Mollebamba. Documentación que se refiere al “ Pueblo Viejo”- Maukallaqta, incluye el reconocimiento oficial como Comunidad, elevada al Ministerio de trabajo y asuntos Indígenas para su aprobación firmado por el representante legal Hilario Galindo en el expediente N° 4,281 de 19647
Maukallaqta representa al pueblo viejo, siendo el único grupo dentro de la jurisdicción del Ayllu Pachecti en Paqareqtambo – Paruro.
A comienzos de 1970 de la Reforma Agraria condujo al desplazamiento de haciendas del distrito de Paqariqtambo, desde ese entonces los Ayllus se convirtieron en principales grupos de tierras de la comunidad.
En las investigaciones realizadas en el Archivo Departamental del Cusco, de ubicó documentación respecto a las haciendas circunscritas a la zona de Maukallaqta – Paruro, correspondientes a los años de 1674, 1779, 1782 y 1779. Consigna a las haciendas de Cusibamba y Mollebamba, por asuntos de juicios seguidos por parte de los propietarios y apoderados, en el arrendamiento y pago de tributos y obrajes impuestas a las haciendas. La documentación transcrita en conclusión indica lo siguiente:
- Información Presentada por Pedro Farfán de los Godos para imponer censos o tributos a la Hacienda de Cusibamba, ubicada en la Provincia de Chillques – Paruro.
- Juicios ejecutivos seguidos por Bernardo Antonio Ramírez contra Ignacio Pastor por el asunto de traspaso de la Hacienda Uturama – Mollebamba en 1779.
- Autos seguidos por María Josepha Zegarra sobre el arrendamiento de la Hacienda y obraje de Cusibamba en el año de 1782.
- Juicio seguido por Ramón Moscoso apoderado de José de Oblitas Farfán de los Godos contra Cipriano de Oblitas sobre la Hacienda y obraje de Cusibamba en Paruro.
- Autos seguidos en sección Concurso de Acreedores. Formado por la Hacienda Cusibamba de propiedad de Cipriano de Oblitas de 1779
Bauer s. Brian, en su artículo “Avances en arqueología” “Paccarectambo y la concepción andina de los lugares de origen; en mitología incaica la tierra se pobló a medida que Viracocha, la divinidad andina, caminaba por los andes estableciendo un serie de lugares de origen llamado a los hombres para que saliesen de ellos y poblasen en la tierra. Lo pobladores nativos de los andes clasificaron como huacas a lugares sagrados a los lugares específicos de donde pasaban había salido la parentela ancestral llamados paqarinas o lugares de origen. El reconocimiento pan andino de los lugares de origen de los antepasados es señalado por Cristóbal Molina Albornoz. Por en ende la creencia prevaleciente de los pueblos andinos en los lugares de origen de los antepasados míticos también fue señalada por los cronistas nativos del periodo inmediatamente posterior a la conquista. Juan de San Cruz Pachacuti Yanqui, no solamente reconoció su existencia sino que además atribuyó su creación a Manco Capac.”.
Según Caparó Muñiz José Lucas. En su artículo de “Paccaric- tambo” dice que Paccarectambo es una ventana o dormitorio pequeño que está a siete a ocho leguas al medio día de la ciudad del Cusco, que hoy llamamos Paccarectambo, que quiere decir ventana o dormida al tiempo que amanecía. Se dice que Manco Capac que es trascendente o descendiente de cacique en Paccarectambo, o una generación anterior a él siguieron evidentemente la costumbres general de custodiar sus dominios, con mayores y mejores precauciones que en otros pueblos, por lo mismo que estaba situado a siete leguas del Cusco y podía tener un ataque repentino, que circundan más de ocho quebradas por todo sus contornos, las cuales a favor de la oscuridad y de las concavidades podían presentarse enemigos que hiciesen fácil el ataque y la victoria.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario