lunes, 7 de septiembre de 2015

Ni Inca, Ni Españoles: PERUANOS

Palabras de Martín Chambi: “He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías.”



Arco de Tica Tica - Urcoscalla

La construcción del arco de Ticatica (arco de la flores), se remonta a la época colonial, en donde el 23 de junio de 1791, el intendente José de la Portilla mando a construir un hermoso arco en el sector de Tica Tica , así como también consta en la inscripción que existe en las pilastras del arco, esta magnífica edificación se convirtió con los años en un lugar preferido para recepciones y despedidas de autoridades que visitaban el Cusco, así como a los transeúntes (camino de la costa hacia Potosí en Bolivia).


Es muy probable que esta costumbre provenga desde tiempos del incanato, ya que desde este lugar el Inca salía a conquistar territorios y era recibido o despedido, en medio de una ceremonia; el cual consistía en arrojar flores de distintos colores siendo esta la forma de recepción o despedida del Inca y su sequito; del mismo modo este lugar tuvo funciones de huaca (lugar sagrado) y se le conoció como Urcoscalla que significa: “lugar desde donde se pierde de vista la ciudad sagrada”, este sitio era un lugar importante de ingreso y salida camino al chinchaysuyo, además de cumplir funciones de control religioso y social. El Arco de Ticatica en la época colonial cumplió la función de acueducto, la cual abastecía a la ciudad del Cusco del líquido elemento.

La investigación pudo determinar que la calzada fue reutilizada después de la época inca, habiéndose modificado su estructura original a lo largo de los años con posibles intervenciones pasadas, el Arco colonial constaba inicialmente de tres arcos de medio punto, el cual sufrió una serie de modificaciones para el paso del ferrocarril generando finalmente un drástico cambio. De los tres que existían primigeniamente, uno de ellos fue destruido, el arco del medio fue transformado y el último mantiene su originalidad. 




En la actualidad consta de un muro central con dos arcos uno para el camino de la vía férrea y el otro para el acceso peatonal, con contrafuertes a los costados para su estabilidad, en la parte superior hay un acueducto el cual tenía la función de transportar desde fuentes naturales, el líquido elemento a la ciudad del Cusco; Está hecho con roca de andesita basáltica, cal y canto, asimismo tiene un cruz cuya función es la de dar la bienvenida a todos los viajeros que llegan a la ciudad del Cusco. 





domingo, 30 de agosto de 2015

Plaza San Francisco

Esta plaza en tiempo de los Incas correspondió a una sucesión de andenes de cultivo y plataformas que ascendían desde la explanada KUSIPATA hasta el sector de CHAQNAPATA, hoy Calle Nueva Baja y Nueva Alta.

En la primera mitad del siglo XVI este sitio se conocida por el nombre del antiguo Hospital de San Lázaro que existía en el lugar.

Hasta que el 1549 se estableció ahí el templo y convento de San Francisco de Asís, cabeza de la provincia franciscana de San Antonio de los Charcas, dando nombre a la actual plaza.

lunes, 30 de marzo de 2015

Señor de los Temblores: Lunes Santo en Cusco

Su historia se remonta a la época de la Colonia en el Perú, cuando a mediados del s. XVI fue traído desde Españacomo un regalo del entonces Rey Carlos V. La imagen del
"Cristo Moreno" está hecha en maguey y aplicada con una técnica denominada "T'eque".
El inicio de la procesión fue motivada porque a finales de lmes de Marzo de 1650 un terremoto asoló la Ciudad.

La imagen fue sacada a la puerta de la Catedral  mirando a la Ciudad, para aplacar las constantes repercusiones del
sismo, luego la costumbre se prolonga hasta nuestros días con una procesión; por este evento fue denominado el "Señor de los Temblores", y luego como Patrón Jurado del
Cusco.

La festividad del Señor de los Temblores fue declarada como patrimonio cultural de la Nación el 28 de Diciembre del 2007, como un culto religioso que contribuye a la identidad nacional, debido a la riqueza de los elementos que conforman la tradición religiosa: asimismo. Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, declaró día solemne del Señor de los Temblores, cada último Domingo del mes de Octubre, con
oraciones y lecturas propias del día.

El "Taytacha de los Temblores", cada Lunes de la Semana Santa sale en procesión, por las principales calles de la Ciudad, recibiendo el homenaje de las diversas instituciones
civiles, religiosas y militares. Desde los balcones de las casas, se arrojan los rojos pétalos del "Ñucchu".

En la actualidad se ha prolongado el recorrido de la Procesión, abarcando hasta la Plaza San Francisco, donde hace la primera bendición al pueblo, luego como punto culmen, da la bendición a todos los fieles congregados en la Plaza Mayor.