Palabras de Martín Chambi: “He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías.”
lunes, 7 de septiembre de 2015
Arco de Tica Tica - Urcoscalla

Es muy probable que esta costumbre provenga desde tiempos del incanato, ya que desde este lugar el Inca salía a conquistar territorios y era recibido o despedido, en medio de una ceremonia; el cual consistía en arrojar flores de distintos colores siendo esta la forma de recepción o despedida del Inca y su sequito; del mismo modo este lugar tuvo funciones de huaca (lugar sagrado) y se le conoció como Urcoscalla que significa: “lugar desde donde se pierde de vista la ciudad sagrada”, este sitio era un lugar importante de ingreso y salida camino al chinchaysuyo, además de cumplir funciones de control religioso y social. El Arco de Ticatica en la época colonial cumplió la función de acueducto, la cual abastecía a la ciudad del Cusco del líquido elemento.
La investigación pudo determinar que la calzada fue reutilizada después de la época inca, habiéndose modificado su estructura original a lo largo de los años con posibles intervenciones pasadas, el Arco colonial constaba inicialmente de tres arcos de medio punto, el cual sufrió una serie de modificaciones para el paso del ferrocarril generando finalmente un drástico cambio. De los tres que existían primigeniamente, uno de ellos fue destruido, el arco del medio fue transformado y el último mantiene su originalidad.

Ubicación:
Cusco, Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)